#8M

DESTACADAS

INVESTIGADORAS

DE LA PUCV

Biblioteca de Historia

María Teresa Cobos

Doña María Teresa Cobos nació, en Santiago, el 29 de Agosto de 1931 y falleció en Viña del Mar un 25 de diciembre del 2006.

En 1956, fue contratada en nuestra universidad para dictar docencia en Historia de América, convirtiéndose en una de las profesoras fundadoras de la Escuela de Historia y Geografía.


En 1992 fue distinguida con el nombramiento de Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de la Historia y en el año 2001 con la Medalla “Fides et Labor al Mérito Académico” de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


LECTURA RECOMENDADA:

La división político-administrativa de Chile, 1541-181

Biblioteca de Historia

Ximena Urbina

Doctora en Historia, Universidad de Sevilla. Profesora del Instituto de Historia de la PUCV. Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia.


Se ha especializado en enseñar e investigar Historia de América en los siglos XVI, XVII y XVIII. En específico, estudio, desde la historia cultural, las interacciones europeo-indígenas en las fronteras del sur del reino de Chile: la frontera “de arriba”, la “puerta” de Nahuelhuapi y la Patagonia Occidental Insular.


LECTURA RECOMENDADA:

Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: tipología, sociabilidad y percepción de una vivienda urbano-marginal

Biblioteca de Agronomía

Patricia Peñaloza

Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Ingeniería Rural, Universidad Politécnica de Madrid, España.


LECTURA RECOMENDADA:

Semillas de Hortaliza

Biblioteca de Agronomía

Ximena Besoain

Académica de la Escuela de Agronomía. Fue Vicerrectora de Investigación, Creación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso hasta enero del año 2024.


En la actualidad se desempeña como una de las investigadoras principales del proyecto Núcleo Milenio.


LECTURA RECOMENDADA:

Fitopatología general

Biblioteca de Arquitectura

Úrsula Exxs

Arquitecta y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2007) y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile (2018).


Participa del área de investigación en "Educación, espacio y aprendizaje" en los Estudios de postgrado e[ad] PUCV.


LECTURA RECOMENDADA:

De la racionalización constructiva a la arquitectura sistemática para la reforma educacional de 1965.

Biblioteca de Arquitectura

Isabel Margarita Reyes

Académica de la Escuela de Arquitectura y Diseño. Profesora del Taller de Amereida desde el año 2018 hasta 2023.


Ha realizado más de treinta travesías por Latinoamérica.


LECTURA RECOMENDADA:

El Triángulo de Pascal cual arma de visibilidad para acceder al &c de Newton

Biblioteca Mayor de Ingeniería

María Elvira Zúñiga

Ingeniera Civil Bioquímica y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


Es directora del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) y en 2021 fue distinguida como la primera mujer en recibir el Premio Nacional del Colegio de Ingenieros de Chile.


LECTURA RECOMENDADA:

Phenolic antioxidants extraction from raspberry wastes assisted by-enzymes

Biblioteca Mayor de Ingeniería

Carolina Astudillo

Ingeniero Civil Bioquímico, Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención en Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


En la actualidad es Decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos.


LECTURA RECOMENDADA:

Estudio de microfiltración de leche con membranas cerámicas para la obtención de concentrado de caseínas y proteínas de suero.

Biblioteca Abierta de Curauma

Marianne Peronard

Primera académica en adjudicarse un proyecto Fondecyt. Directora del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Directora fundadora de la carrera de Periodismo y creadora del Doctorado en Lingüística de la Universidad. En 2007 fue distinguida como Doctora Scientiae et Honoris Causa por la PUCV.


LECTURA RECOMENDADA:

El lenguaje, un enigma.

Biblioteca Abierta de Curauma

Vitalia Henríquez

Académica del Instituto de Biología. Doctora en Biología Molecular Ecole Pratique des Hautes Etudes. Francia.


En la actualidad es Consejera Superior de la Facultad de Ciencias de la PUCV.


LECTURA RECOMENDADA:

Purificación del patógeno intracelular –piscirickettsia salmonis- desde cultivos celulares para la construcción de una librería genómica.

Biblioteca de Derecho

Inés Pardo

En 1958 se convirtió en la primera académica de la Escuela de Derecho permaneciendo como docente hasta el año 2005.


En la carrera de Derecho se desempeñó como Jefa de Investigación y Jefa de Docencia. Además, fue la primera, y hasta ahora, única secretaria general de nuestra universidad.


LECTURA RECOMENDADA:

Administración ordinaria de la sociedad conyugal. Colección de estudios de derecho civil en homenaje a la profesora Inés Pardo de Carvallo (Alejandro Guzmán Brito).

Biblioteca de Derecho

María Graciela Brantt

Abogada y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


Decana de la Facultad de Derecho desde el año 2019, fue reelecta en el cargo en 2022. Es la primera mujer en ocupar dicho cargo en los más de 125 años de la carrera de Derecho.


LECTURA RECOMENDADA:

El caso fortuito y su incidencia en el derecho de la responsabilidad civil contractual: concepto y función del caso fortuito en el Código Civil chileno

Biblioteca de Filosofía y Educación

Haydee Ahumada

Fue la primera Doctora en Literatura de Chile. Ex directora de Desarrollo Curricular y Formativo de la PUCV, jefa de investigación del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, editora de la Revista Signos.


Realizó 17 proyectos de investigación y fue profesora por 30 años de nuestra casa de estudios. Además, publicó libros de estudios sobre la escritora española Rosa Montero, la generación de escritores chilenos del 50 e investigó y publicó libro sobre escritores y artistas llegados a Chile en el barco Winnipeg.


LECTURA RECOMENDADA:

Poder y género en la narrativa de Rosa Montero.

Biblioteca de Filosofía y Educación

Gladys Jiménez

Primera académica en asumir como Vicerrectora en la Universidad. Fue además Decana de la Facultad de Filosofía y Educación, siendo la primera a nivel institucional en este cargo. Durante 2023 asumió como Coordinadora de la Red de Responsabilidad Social Universitaria de la Organización de Universidades de El Caribe y América Latina (ODUCAL).


LECTURA RECOMENDADA:

Educación física: un camino de re-creación hacia en encuentro.